Sierra Espuña \ espuñaturística \ RUTAS

SENDEROS NATURALES \S3

Valle de Leíva – Collado Mangueta. PR-MU 57

El Valle de Leiva representa uno de los recorridos más clásicos y populares de Sierra Espuña, siendo visitado por muchos deportistas y amantes de la naturaleza que desean disfrutar de sus numerosos valores y encantos. Este sendero nos propone ascender desde el Área Recreativa de La Perdiz hasta el Collado Mangueta por el Valle de Leiva.

Descripción

Comenzaremos nuestros pasos siguiendo las marcas blancas y amarillas del PR, a través de la familiar Senda del Dinosaurio que, desde La Perdiz, se adentra en el Valle de Leiva. Pasaremos junto a una antigua balsa que acumulaba el agua procedente de una mina contigua y que se utilizó para abastecer al sanatorio y a algunos cultivos. Antes de alcanzar el camino forestal del Valle de Leiva, cruzaremos el barranco del mismo nombre por una pasarela de madera, junto a la cual se sitúa la popular roca que en su parte inferior se asemeja a la huella de un dinosaurio.

El recorrido por el Valle de Leiva es fascinante por sus diferentes pisos de vegetación, por el hábitat que representa para la fauna de la sierra, por la presencia de un antiguo pozo de la nieve y por las verticales paredes de caliza que atraen a escaladores nacionales y del resto del mundo.

Desde Collado Blanco, junto a la ruina de una antigua construcción, la panorámica resulta asombrosa. Al este, las Paredes de Leiva y el Morrón Chico o de Alhama encajonan el denso pinar que tapiza el valle. A lo lejos se adivina la Sierra de Carrascoy. Al oeste dejamos las vistas de Prado Mayor y el Barranco de Malvariche con la Sierra del Cambrón como telón de fondo.

En dirección sur, ascenderemos por un rocoso barranco que se ve salpicado de sabinas y matorral almohadillado, y tras atravesar un bosquete de pino rodeno, alcanzaremos uno de los núcleos históricos más relevantes del parque: los Pozos de la Nieve de Murcia. Construidos entre los siglos XVI y XVIII, fueron utilizados para el almacenamiento de la nieve, que posteriormente se cortaba en bloques, y se bajaba a las poblaciones en animales de carga para usos sanitarios y para consumo doméstico. Desde aquí ya sólo nos queda continuar por un amplio camino forestal hasta el Collado Mangueta, disfrutando del maravilloso paisaje que se congrega en la cabecera del Barranco de la Hoz.

Este recorrido se puede realizar en sentido inverso al descrito, partiendo desde el Collado Mangueta

Ficha Técnica

  • Tipo: Lineal (sólo ida).
  • Distancia: 7.950 m.
  • Tiempo estimado: 3 h. aprox. de marcha efectiva (sin paradas).
  • Inicio: Área Recreativa de La Perdiz. 30S / X630270 / Y4192526.
  • Final: Aparcamiento Collado Mangueta. 30S / X626078 / Y 4192518.
  • Desnivel de subida: 635 m.
  • Desnivel de bajada: 0 m.
  • Cartografía IGN 1 :25.000: Hoja 932-IV Sierra Espuña; 933-111 Alhama de Murcia.

Descargas

Otros Senderos Naturales en Espuña

Senda de Las Alquerías. SL-MU 2

El entorno a las Alquerías goza de gran diversidad: bosque de pinar, singular riqueza florística, matorral de ladera, ramblas, algún arroyo, roquedos…

Sendero de La Santa. PR-MU 64

El Santuario de Santa Eulalia, situado a los pies de Sierra Espuña, es el punto de partida de este sendero circular hasta alcanzar el mirador de la Virgen Blanca.

Sendero de El Berro. PR-MU 79 / GR 252

Desde la pintoresca aldea de El Berro nos internaremos en el Parque Regional de Sierra Espuña entre cultivos de secano y caminos que enlazan las diseminadas casas de campo.

Senda de los Siete Hermanos. PR-MU 41

En este itinerario conectaremos dos de los lugares más visitados en el Parque Regional de Sierra Espuña: el sector de Huerta Espuña y el Área Recreativa de La Perdiz.

Sendero Ricardo Codorníu. SL-MU1

El corazón de la cuenca del Río Espuña es un lugar emblemático que acoge a un gran número de visitantes ávidos por contemplar los valores naturales y paisajísticos.

Sendero del Pedro López. PR-MU 63-63.1

En esta ruta podremos visitar los Pozos de la Nieve que, construidos entre los siglos XVI y XVIII, fueron utilizados para el almacenamiento de la nieve y producción de hielo.