Sierra Espuña \ espuñaturística \ RUTAS

ESPUSENDAS \E5

Sendero El Berro

El Berro es una serrana aldea situada a unos 600 metros de altitud justo en el límite entre los municipios de Alhama y Mula. Sus algo más de 160 habitantes se dedican a la agricultura, la ganadería y a atender pequeños negocios familiares como panaderías, un pequeño supermercado, algún restaurante y alojamientos de turismo rural. Sus orígenes como aldea se sitúan a finales del siglo XVIII, pero la zona cuenta con yacimientos arqueológicos con más de 7.000 años de historia.

El Berro es una serrana aldea situada a unos 600 metros de altitud justo en el límite entre los municipios de Alhama y Mula. Sus algo más de 160 habitantes se dedican a la agricultura, la ganadería y a atender pequeños negocios familiares como panaderías, un pequeño supermercado, algún restaurante y alojamientos de turismo rural. Sus orígenes como aldea se sitúan a finales del siglo XVIII, pero la zona cuenta con yacimientos arqueológicos con más de 7.000 años de historia.

La ruta comienza en el aparcamiento existente frente al camping. Lo hace a través de la carretera de Los Quemados, la cual cruza el barranco de El Berro y asciende hacia Sierra Espuña. Pronto se abandona este vial para tomar altura viendo las panorámicas de El Berro y el Morrón de Alhama. Las marcas del PR nos adentran en la sierra por los caminos del Agüica y del Lomo.

Al llegar a la carretera de las Cuestas del Marqués, la va hacia casa Leyva y la Perdiz, el desnivel se hace más suave. En esa dirección y siguiendo por su margen izquierda, se toma un antiguo camino forestal que aparece a la izquierda, el de Cuevas Blancas. Bajo frondoso pinar repleto de aromáticas se atraviesan dos grandes cortafuegos de cresta. Tras el segundo de ellos, se continúa en dirección este por una estrecha senda bajo la zona boscosa, viendo a lo lejos las imponentes Paredes de Leiva y los morrones de Alhama y Totana. Recorremos ahora algunas de las viejas zonas de repoblación forestal del siglo XIX. Algunos antiguos diques de mampostería en seco lo confirman.

Al finalizar este sendero se llega a la histórica casa y huerta de Leyva y al área recreativa del mismo nombre. A pocos metros, se gira a la izquierda para continuar por el hondo del barranco de Leyva entre unos singulares fresnos. Poco a poco ganamos altura hasta llegar al cruce con la senda de los Siete Hermanos (PR-MU 41) y el sendero Camino de la Cruz del Bajo Guadalentín (GR-252). Frente a nosotros tendremos el antiguo Sanatorio Antituberculoso, el hospital que a partir de finales de 1935 trató a cientos y cientos de enfermos de tuberculosis.

El itinerario continúa ahora recto, hacia el oeste, dejando a nuestra izquierda la subida al collado de los Siete Hermanos. Bordearemos las abandonadas instalaciones deportivas del antiguo albergue juvenil de Sierra Espuña (el viejo Sanatorio reconvertido) y enseguida alcanzaremos el monumento a la Virgen del Pilar. Este tramo está lleno de interesantes recursos, como la cercana huerta de La Perdiz, que pasaremos también bordearemos por su vertiente este. Atención aquí, pues entre los espacios del área recreativa continúa la senda hasta salir al camino de La Perdiz para, enseguida, tomar la senda del Dinosaurio.

Una vez en ella el recorrido casi llanea y nos pasa cerca de los antiguos aljibes del Sanatorio, cruza el cortafuegos del Morrón de Alhama y nos lleva a un bello mirador sobre el valle de Leyva, una antigua calera y la cantera de la cual se extraía la roca para obtener cal. Esta misma senda nos deparará el encuentro con unas antiguas balsa y mina de agua y, cerca de ellas, la roca que, con forma de huella de dinosaurio, dieren el nombre a esta senda. Tras cruzar la siempre inquietante pasarela sobre el barranco de Leyva, desembocaremos en el camino del Valle.

Ascendiendo por esa pista forestal, a poco más de 300 metros, siguiendo la traza del GR-252, tomaremos el camino del Pocico. En descenso el camino poco a poco se va haciendo más estrecho hasta que a la altura del Barranco de la Mojonera, comúnmente llamado de las Brujas, se convierte en una senda. El cauce seco y arenoso, a menudo angosto y con denso pinar, nos llevará sin error hasta la valla del Parque. Entre unos almendros de secano ascenderemos la senda para llegar hasta El Berro.

Sendero El Berro | Mapa de la ruta
Sendero El Berro | Datos técnicos y descargas

TítuloSendero de El Berro
HomologaciónPR-MU 79 y GR 252
ParajeEl Berro y Valle de Leyva.
MunicipioAlhama de Murcia
Distancia11,62 km
Desnivel de subida 312 metros
NivelBajo
InicioAparcamiento frente al camping Sierra Espuña.
FinalMismo punto.
Puntos de interés ambiental, histórico o etnográfico.Parque Regional de Sierra Espuña, zona LIC y ZEPA, zona de huerta tradicional, antiguo Sanatorio Antituberculoso, miradores panorámicos, avistamiento de fauna forestal, bosque mediterráneo, historia de la restauración hidrológico forestal de finales del siglo XIX, historia geológica.
Información del itinerarioCarece de puntos de agua potable en el recorrido. En época estival precaución con las elevadas temperaturas y riesgo de incendios. En el punto de inicio y fin se dispone de alojamiento en camping y hospedería rural, dos restaurantes, panaderías y pequeño supermercado.
Servicio de guíasECOESPUÑA-LA HOJARASCA. Ecoturismo.
Tlfs.: 968 636 205, 608 301 115, 639 350 181
info@sierraespuna.com

Tipo de recursoDescripción
HistóricoVestigios árabes.
Iglesia de Nª. Sra. de los Dolores.
Sanatorio antituberculoso.
Cultural/etnográficoEl Berro, pequeño núcleo de población ubicado a 600 metros de altitud en plena montaña.
Fiestas patronales de El Berro, en honor a la Virgen de los Dolores. 2ª quincena de agosto.
Auto de los Reyes Magos, tradición con más de 150 años de historia. 6 de enero.
Festival de Cuadrillas y Auroros. Música tradicional de Espuña y otros pueblos. Último domingo de febrero.
Huerta y secanos tradicionales en proceso de recuperación.
AmbientalCasi toda la ruta es por un espacio natural protegido.
Denso bosque de pinar con numerosas especies de matorral de media montaña mediterránea.
Rastros evidentes de las repoblaciones forestales de finales del siglo XIX.
Amplios paisajes del macizo central de Espuña.
Interesantes afloramientos geológicos sedimentarios y estructuras geomorfológicas.
Enlaces con otros senderos homologados.
Recursos socioeconómicosAgricultura, alojamientos rurales, comercios y restauración.
HosteleríaBar restaurante Sierra Espuña.
Bar restaurante La Parra.
Bar camping Sierra Espuña.
AlojamientosHospedería Bajo el Cejo.
Camping Sierra Espuña.
Casa del Ser.
Otros establecimientosComestibles Fina (supermercado).
Panadería Tradición Sostenible.
Panadería de David.
Otras actividadesGuía de actividades (btt y senderismo).
Actividades etnográficas: Un día con el pastor.
Ecoespuña-La Hojarasca, S.L.

Más Espusendas

Sendero del Pedro López

Pedro López es la segunda cumbre más alta de sierra Espuña. Su forma casi amesetada la convierte en una atalaya relativamente fácil de recorrer, así como en un magnifico mirador panorámico de 360º.

Sendero Umbría del Bosque

La propuesta del PR-MU 78 constituye uno de los más cómodos y atractivos recorridos para adentrarse en los profundos pinares de las escarpadas laderas de Perona y El Bosque.

Senda Lentiscos – Ballesteros

Esta ruta se inicia en el denso pinar de Las Alquerías, fruto de la restauración hidrológico forestal de finales del siglo XIX dirigida por el ilustre cartagenero Ricardo Codorníu y otros ingenieros de montes.

Senda Los Azagadores

Se trata de uno de los itinerarios más emblemáticos y sorprendentes del Paisaje Protegido de los Barrancos de Gebas. Sirve para conocer de cerca las maravillas que esconden los subdesiertos murcianos.