Sierra Espuña \ espuñaturística \ RUTAS

ESPUTREK \02

ESPUTREK \ Etapa 2. Casas Nuevas – La Perdiz

Etapa igual de larga pero más cómoda que la anterior ya que discurre en un 80% por caminos y los senderos son de buen firme. Deja Espuña Norte saltando a Malvariche por el Collado del Portillo y remonta hasta Prado Mayor y Collado Blanco para bajar por el Valle de Leiva hasta La Perdiz, atravesando entre paisajes espectaculares y de gran belleza. Hasta Prado Mayor no encontrareis señalización en caminos y senderos, por lo que es muy importante interpretar bien la cartografía.

Itinerario

Casas Nuevas  – El Calderero – Camino de Malvariche – Collado del Portillo – Casas de Malvariche – Barranco de Malvariche – Prado Mayor – Fuente Blanca – Collado Blanco – Valle de Leiva – Puente de los Dinosaurios – La Perdiz.

  • Lugar de inicio: Casas Nuevas a 502 metros de altitud.
  • Punto de llegada: La Perdiz a 796 metros de altitud.
  • Distancia: 20,49 km.
  • Desnivel acumulado de subida: 860,5 metros.
  • Desnivel acumulado de bajada: 653 metros.
  • Altura máxima alcanzada: 1.227 metros.
  • Altura mínima alcanzada: 502 metros.
  • Horario: 6 a 7 horas.
  • Dificultad: Media – Alta.
  • Cartografía: Mapa de Sierra Espuña, escala 1:25.000/1:35.000 de Editorial Piolet o también hojas 932-II de Casas Nuevas, 932-IV de Sierra Espuña y 933-III de Alhama de Murcia, escala 1:25.000 del I.G.N.

Situados ante la iglesia de Casas Nuevas, seguir la Calle de las Escuelas y pasar junto al cementerio para bajar al cruce con la carretera RM-C 5, la cual seguimos con precaución hacia la izquierda. Pasaréis ante el cruce de subida a la Hospedería de Casas Nuevas (km 1,29/Alt. 531 m) y hay que seguir por la carretera hasta que al pasar la señal de km 15 (km 2,90/Alt. 553 m), se deja el asfalto para bajar a izquierda por un camino entre granjas porcinas. Hay que seguir el camino todo recto, cruzando la Rambla de Malvariche (conexión al PR-MU 78) y dejando a derecha la Casa del Calderero.

Se llega a un cruce con el Canal del Taibilla soterrado (km 3,72/Alt. 570 m), donde vemos un cartel del Parque y subimos a derecha por el camino más alto siguiendo la señalización del PR-MU 78. Este camino gira a izquierda y llega a otro cruce (km 4,08/Alt. 587 m) donde subimos a derecha hacia la Umbría del Águilón. Hemos dejado el PR-MU 78 que seguía de frente (puerta) hacia la Umbría del Bosque y la Hoya del Apurchil.

Tras cruzar la puerta de acceso al Parque (km 4,68/Alt. 609 m), el camino remonta y realiza grandes rodeos hasta pasar bajo las paredes del Águilón o Calderero y alcanzar así el Collado del Portillo (km 8,63/Alt. 858 m), en el filo de los Cuchillos del Bosque. Aquí tenemos que pasar la puerta y seguir la senda que nos lleva diagonalmente a izquierda hasta las Casas de Malvariche (km 10,37/Alt. 860 m), encajonados entre El Bosque y el Morrón de Arriba.

En Malvariche seguimos el camino a izquierda (a derecha el camino sube al Collado del Humero o baja a la carretera RM-503), pasando ante las ruinas de un segundo grupo de casas (Casas de los Quintines) donde el camino gira a derecha y se convierte en senda que se dirige a izquierda, hacia la cabecera del Barranco de Malvariche.

Hay que ir atentos en un cruce de sendas (km 11,05/Alt. 893 m) y seguir la que parte a izquierda y no la que sigue recto. El suelo está lleno de pequeñas lentejas (nummulites fósiles).

Sin perdida alguna, la senda cruza dos veces el cauce del barranco y pasa ante una cueva (km 12,68/Alt. 978 m) que podría servirnos de refugio ante un cambio climático. Desde aquí se remonta por la solana de El Bosque y se alcanza la puerta de acceso a las Casas de Prado Mayor (km 13,47/Alt. 1098 m). Aquí hay que seguir el camino a derecha, hasta Fuente Blanca (km 14,16/Alt. 1137 m) donde podremos llenar nuestras cantimploras de agua.

Después se remonta hasta el Collado Blanco (km 14,70/Alt. 1226 m) y se comienza a bajar hacia el Valle de Leiva. Posible Variante 2.1. Conexión al PR-MU 57 que sube de La Perdiz.

Si no queréis bajar todo por camino, en la segunda curva podéis seguir la senda del PR-MU 57 que parte a derecha y sin salir más abajo de nuevo al camino, la senda sigue otra vez a derecha, pasando por el antiguo Pozo de Nieve de las Ánimas (km 15,75/Alt. 1112 m) con el Refugio de Leiva en frente, en el camino.

Finalmente, la senda y el PR-MU 57 se unen al Camino del Valle de Leiva y bajamos encajonados entre las espectaculares paredes y el Morrón de Alhama.

Pasamos ante el cruce de caminos con el Barranco de las Brujas (km 18,78/Alt. 810 m) y seguimos bajando de frente. A izquierda baja el GR 252 a El Berro, 3,45 km.

No tardamos en llegar al cruce con la Senda de los Dinosaurios (km 19,12/Alt. 783 m) donde hay un cartel informativo del Valle de Leiva y abandonamos el camino, para seguir la senda a derecha, que cruza el puente colgante y que rodeando el Morrón de Alhama nos lleva finalmente hasta La Perdiz (km 20,49/Alt. 796 m).

Collado Blanco – Llano de las Tres Carrascas – Senda del Caracol – La Perdiz.

Situados en el Collado Blanco y de espaldas a Prado Mayor, subir de frente hacia una caseta en ruinas y un poco más adelante, abandonar el PR-MU 57 que se desvía entre las rocas a derecha hacia el Collado Mangueta (km 0,34/Alt. 1245 m) para dirigirnos diagonalmente a izquierda, remontando la ladera Noroeste del Morrón de Alhama. Aquí las vistas son espectaculares hacia el Barranco de Leiva.

Una vez en la planicie cimera, se nos une por la derecha la senda que sube de los Pozos de Murcia alcanzando el Llano de las Tres Carrascas (km 2,49/Alt. 1432 m) donde nos dirigimos a izquierda de frente a la garita que se ve en la cumbre del Morrón de Alhama. La senda gira a derecha y llega a un cruce donde ya sabéis que a izquierda se baja hacia Las Escalerillas, pero si antes queréis ascender a la cercana cumbre del Morrón de Alhama dirigiros al filo e ir a izquierda hasta superar un escalón rocoso fácil y que nos desemboca en la cumbre (km 3,15/Alt. 1444 m) del también llamado Morrón Chico. Merece la pena llegar aquí para contemplar el paisaje alrededor nuestro, pudiendo identificar buena parte del itinerario que estamos realizando.

De regreso al cruce que baja hacia Las Escalerillas (km 3,61/Alt. 1425 m) seguimos de frente a las paredes de Leiva, asomándonos ante la Cueva de las Palomas para dirigiéndonos al principio a izquierda y girar a derecha seguidamente, encaminándonos a media ladera hacia un paso rocoso. Esta Senda de la Umbría del Morrón de Alhama (km 5,14/Alt. 1240 m) nos sorprende con su trazado al asomarnos a Las Escalerillas (Senda del Caracol) en ese paso rocoso, en el que bajamos zigzagueando por una canal para seguir luego atravesando a media ladera.

Aunque veáis el camino de Leiva abajo, no se os ocurra bajar hacia él ya que hay grandes contrafuertes rocosos que lo impiden. Es importante seguir siempre el trazado de la Senda del Caracol, que rodea el Morrón de Alhama, asomándonos a un cortafuegos ya en la vertiente Este, viendo abajo El Sanatorio y La Perdiz.

Tras un primer zig zag, no bajéis por la senda que recorre el cortafuegos (km 6,94/Alt. 1086 m). La senda original sigue de frente, por la Solana del Morrón, a media ladera bajo los contrafuertes y estratos en el Paraje de la Fuente del Piojo.

La Senda del Piojo pasa ante un mojón y desciende suave hasta introducirse en el pinar, realizando amplios zig zag (cortafuegos) que desembocan finalmente en el cruce con la Senda de la Canaleta del Sanatorio (km 9,65/Alt. 858 m) que a izquierda nos conduce finalmente hasta La Perdiz (km 10,35/Alt. 796 m).

Esta variante 2.1 tiene 4,56 kilómetros más de recorrido que la etapa 2ª original y es más dura ya que se mueve por terreno más agreste.

Descargas

2. Casas Nuevas – La Perdiz | Mapa de la ruta

Otras etapas Esputrek

1. El Berro – Casas Nuevas

Esta primera etapa atraviesa de Este a Norte Sierra Espuña, cruzando los barrancos de Valdelaparra y de la Hoz para saltar junto a la Piedra del Almirez a Espuña Norte. Discurre siempre por senderos y caminos sin señalización pero de buen firme, salvo el paso del Barranco de Valdelaparra (rocoso fácil) y el tramo de sendero desde la Casa de los Ingenieros a la Casa de los Pradillos (ruinas). Es importante interpretar bien la cartografía.

3. La Perdiz – Las Alquerías

Etapa con vistas magníficas que atraviesa el corazón de la sierra, pasando por los antiguos Pozos de la Nieve y rodeando la pared Norte del Morrón de Espuña. La subida al Collado Mangueta se realiza por antiguos senderos sin señalización pero de buen firme y el resto del itinerario y la bajada a Las Alquerías, combina varios PRs señalizados que hacen más cómoda la mitad final de la etapa.

4. Las Alquerías – Centro de Visitantes Ricardo Codorníu

Etapa corta y cómoda, que permite descansar de las 3 jornadas anteriores y disfrutar de buena parte de los paisajes ya recorridos. Discurre siempre por senderos y caminos señalizados y accede al Centro de Visitantes y Gestión Ricardo Codorníu, el cual es importante visitar.
En este final de etapa, no hay alojamientos rurales, así que al final de la descripción de esta etapa os indicaremos las opciones que tenéis de pernocta.

5. Centro de Visitantes y Gestión Ricardo Codorníu – Gebas

Etapa cómoda y casi toda de bajada que deja el corazón de Sierra Espuña para bajar por el Caño Espuña, sobre el Barranco del Río Espuña, hasta la Central de Carmona. Desde allí atraviesa la vertiente Este para acceder a Gebas por el Caño de la Noguera, con vistas a los Barrancos de Gebas.

6. Gebas – El Berro

La ultima etapa de la Esputrek nos va a llevar desde Gebas a visitar los Barrancos de Gebas, itinerario sencillo de 8,5 kilómetros siguiendo la señalización circular del PR-MU 92.
De regreso a Gebas propondremos subir a El Berro por la Huerta de Camacho (6,6 km) pero anotaremos dos opciones más por el PR-MU 69 Sendero del Barranco Blanco (6,5 km) o por el GR 252 del Caño de la Noguera (6,1 km).