Sierra Espuña \ espuñaturística \ RECURSOS
Patrimonio en Espuña \ Castillo de Pliego
Sierra Espuña > Recursos > Histórico > Castillo de Pliego
El castillo fortaleza de Pliego, en Sierra Espuña, fue construido como enclave defensivo y mantuvo esta función hasta el siglo XVI cuando fue abandonado. La fortaleza quería garantizar la seguridad y servir de refugio a la población andalusí que allí residía. Tras la Capitulación de Alcaraz, en 1243, pasa a manos castellanas y asume la función de control de la población mudéjar de la aljama de La Mota.
Está estructurado desde su construcción en dos partes diferenciadas: la fortaleza propiamente dicha en lo más alto y un recinto amurallado junto a esta, semicerrado y sin viviendas, que servía para refugio de la población en caso de peligro. El conjunto defensivo fue levantado en una sola fase, como se aprecia por la homogeneidad de sus estructuras.
La fortaleza tiene forma triangular. Los muros se apoyan en siete torres de mediana y pequeña envergadura y una torre de grandes proporciones que guarda la entrada principal. Dentro de sus muros tenía un conjunto de edificios para servicio del alcaide y demás personal del castillo, una casa de servicio, una mazmorra y otra casa por donde pasaba una corriente de agua.
La Torre principal constituye la obra más importante. Se estructura en tres partes: la mitad inferior es maciza; el cuerpo central tiene dos plantas separadas por un piso de travesaños de madera; y la parte superior está cubierta con un terrado coronado de almenas. La segunda planta servía de aposento y en sus muros se abrieron vanos para iluminarla.
El acceso a la torre se hacía directamente al cuerpo central desde el exterior, por una escalera que se podía retirar fácilmente desde el interior.
Castillo de Pliego | Ubicación
Castillo de Pliego | Recursos próximos