Sierra Espuña \ espuñaturística \ RECURSOS

Patrimonio Espuña

Patrimonio en Espuña \ Casa de La Tercia

Las Casas de la Tercia son instituciones que aparece tras la Reconquista en los territorios de jurisdicción señorial y de las Órdenes religiosas. Cuando los señores eclesiásticos y nobles fueron perdiendo capacidad de gobierno relevados por los concejos, esta institución pasó a llamarse Pósito Municipal.

La arquitectura del grano, casa de la tercia, pósitos municipales, pósitos píos, como depósitos de control y guarda del cereal, cobrado en impuestos a los pobladores, aseguraba la renta de los recaudadores así como la reserva en épocas de escasez.

Además de éste, había otros pósitos que guardaban grano para ser distribuido entre los pobres, los llamados Pósitos Píos. Su función principal era la de cobrar los impuestos, que en la época no son en moneda sino en especie. Así, la Iglesia y los señores que tienen jurisdicción sobre el territorio, cobraban una parte de la cosecha recogida, (de ahí lo de “Tercia”) de la cosecha de trigo y otros cereales. También tuvieron estos edificios otra función: estando ubicados en lugares centrales de las villas fueron símbolos del poder de sus propietarios.

La Casa de la Tercia de Pliego, en Sierra Espuña, se construyó en 1802, siendo comendador de la Orden de Santiago don Francisco de Borbón. El proyecto lo elaboró el arquitecto Jerónimo Martínez Bricero de Lara. Es de estilo barroco murciano. Se divide en dos plantas y un ático iluminado por seis óculos de formas mixtas, repartidos tres a cada lado del escudo de la Orden que preside la fachada.

Esta edificación sustituyó a otros edificios que cumplían la función de graneros ubicados en el interior de la villa medieval. Sus propietarios actuales la restauraron en 2002.

Casa de La Tercia | Ubicación
Casa de La Tercia | Recursos próximos