Sierra Espuña \ espuñaturística \ PUEBLOS
Pueblos de Espuña \ Mula
Sierra Espuña > Pueblos > Mula > Mula
El municipio de Mula se encuentra en el centro de la Comunidad Autónoma de Murcia, ocupa un territorio de unos 633 kilómetros cuadrados y se sitúa a unos 300 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de la comarca de Río Mula.
Un municipio envuelto por un entorno natural de gran valor que ofrece una interesante aproximación histórica a través de su patrimonio conservado. Destacan el Castillo de los Fajardo –fortaleza que data del siglo XVI– el casco antiguo de Mula – declarado conjunto Histórico-Artístico Nacional en el último tercio del siglo XX– la iglesia parroquial de San Miguel –obra que data de los siglos XVI y XVII– y el convento de San Francisco, fechado en los siglos XVII y XVIII.
Esta ciudad monumental, situada en un fértil valle, cuenta con numerosos palacios y monumentos que dan un fiel reflejo de la riqueza de la población dirigida por el Marqués de los Vélez, que erigió un imponente castillo que domina toda la llanura. En la tierra de Mula han pasado muchas de las culturas y de los pueblos en la historia de la Península Ibérica. Los íberos construyeron un espléndido conjunto arquitectónico: El Cigarralejo. Los musulmanes fundaron la ciudad de Mula en su actual ubicación. En la ciudad se conservan edificios que invitan a la contemplación y el recuerdo, declarado Personaje Histórico Nacional, destacando, Castillo de los Vélez, Casa Pintada y el Palacio del Marqués de Mena Hermosa. De su Pascua sobresalen las vacaciones con La Tamborada, la noche en la que todas las personas salen a las calles a tocar el tambor.
A sólo 5 kilómetros de la ciudad, en un paisaje salvaje y espectacular, encontramos los Baños de Mula, famosos por sus aguas termales utilizadas desde la época romana hasta nuestros días, en demanda alta para el tratamiento de las enfermedades reumáticas y relajación
Entorno
A tener en cuenta
Gastronomía
Fiestas
Enlaces
Entorno
Llama la atención el «Embalse de la Cierva», el manantial de «Fuente Caputa», «Rambla Perea», y el rincón de la Portuguesa, la impresionante «Umbría de Sierra Espuña» y el desconocido pico de la Selva.Sus pedanías son El Niño de Mula -destacada zona de peregrinación al Niño Jesús del Balate-, Los Baños de Mula que poseen el don de las aguas termales con propiedades curativas, La Puebla de Mula, Yéchar, Fuente Librilla y Casas Nuevas.
A tener en cuenta
De interés histórico-cultural es el Museo del «Cigarralejo», el museo de la ciudad de Mula, la Villa romana de los «Villaricos» y el Museo de Arte de la Parroquia de San Miguel.
Destaca sobre la ciudad el Castillo de los Vélez, excelente mirador de la huerta muleña.En el casco antiguo de Mula se contemplan iglesias, conventos y vestigios de urbanismo árabe.
Es de gran relevancia el Mercadillo de Artesanía «Las Cuatro Plazas» que se celebra el 2º domingo de cada mes.
Por otra parte, existen alfarerías de gran tradición, numerosos artesanos textiles que confeccionan jarapas y, artesanos del tambor, esparto, etc…
Gastronomía
La popular talvina, originaria de Mula, es uno de los platos habituales de la comarca: torta blanda de harina de trigo cocida en sartén, a la que se incorporan pimientos secos y ajos tiernos. Una vez a punto, se adorna con tocino asado y morcilla o longaliza: se sirve en cazuela de barro y se toma caliente.
También la olla de tocino fresco, el potaje, el arroz con conejo o caracoles y las gachasmigas, siempre que el día amanezca nublado o lluvioso.
Fiestas
Destaca su Semana Santa con la «noche de los tambores» declarada de Interés Turístico Regional. Las calles y plazas de Mula son recorridas en Semana Santa por un gran número de piezas de imaginería que durante el resto del año han descansado en parroquias y ermitas. Es ahora el momento de engalanarlas y sacarlas a la calle sobre sus tronos en busca de los ojos de muleños, visitantes y penitentes. Viernes de Dolores, Domingo de Ramos por la mañana, Miércoles, Jueves y Viernes Santo a la caída de la Tarde, Jueves Santo de madrugada y en la mañana del Domingo de Resurrección, las esculturas de destacados seguidores de la escuela de Francisco Salzillo o de nuevos imagineros apadrinados por el mecenazgo de recientes cofradías (como José Sánchez Lozano o Ramón Cuenca respectivamente), se mezclan con la luz, el color y la suave temperatura de la temprana primavera.
También son relevantes las fiestas de San Isidro (en mayo); el Bando de la Huerta y las Fiestas Patronales con Romerías a la ermita del Niño de Mula (días 8 y 22 de septiembre)
Enlaces

Reproducir vídeo
Mula | Ubicación
Mula | Recursos próximos