SIERRA ESPUÑA, Parque Regional. Murcia

NOVEDADES

Sierra Espuña reivindica los alimentos producidos en entornos protegidos

Un proyecto de innovación, con ayuda de la UE, apuesta por la gastronomía y el agroturismo para generar negocios sostenibles

Tiene como principal objetivo fomentar el consumo de los alimentos que proceden del entorno de los espacios protegidos de la Región. El proyecto de innovación ‘Red Agroeconatura 2020: Territorio Sierra Espuña’ fue presentado en la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

La directora general de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural, Carmen María Sandoval, explicó, en la inauguración de las jornadas en las que se presentó esta iniciativa, que «este es uno de los 16 proyectos concedidos este año en el marco del Programa de Desarrollo Rural, que apoya iniciativas que contemplen potenciar los nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en el sector agrario, en relación con su productividad y sostenibilidad, especialmente con la promoción de sistemas de riego menos intensivos en el consumo de agua».

Ayer, la Sala de las Tinajas del Ayuntamiento de Pliego acogió varias ponencias en las que expertos hablaron sobre las oportunidades para el desarrollo socioeconómico del territorio del parque de Sierra Espuña, el proyecto ‘Red Agroeconatura 2020’, la transición y la dinamización agroecológica, la restauración ambiental y el turismo gastronómico y el agroturismo.

Entre los ponentes figuraron representantes de la Oficina Técnica de Europarc y de la Oficina Técnica de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona, de la Red Terrae, del Observatorio para una cultura del territorio, y de SEO/BirdLife de la Comunidad Valenciana. También intervinieron gestores del Parque Regional de Sierra Espuña y de la Fundación Tierra Integral, así como representantes de la Universidad de Murcia y de la Asociación de Empresas Turísticas de Sierra Espuña.

El proyecto pretende poner en valor los elementos naturales de Sierra Espuña y generar actividad económica con su venta. A través de un diagnóstico participativo se realizará un plan para la producción, distribución y comercialización de productos frescos elaborados en el territorio. Otro de los fines es fomentar el agroecoturismo y la artesanía derivada del sector agrario y forestal, «implementando la marca ‘Territorio Sierra Espuña’», afirmó Sandoval. «Se busca implicar a un mayor número de personas que residen en esta zona en la actividad económica y fijar la población», añadió.

Las jornadas pretenden compartir experiencias de transición agroecológica en espacios naturales protegidos, fomentar el consumo de alimentos procedentes de la Red Natura 2000 y de áreas ubicadas en zonas de amortiguación de dichos espacios y analizar actividades exitosas de agroturismo y turismo gastronómico. Desde la Comunidad aseguran que «esta iniciativa está dirigida a gestores y técnicos relacionados con la conservación y la gestión de espacios protegidos, emprendedores, profesionales, educadores, investigadores, así como a cualquier persona o entidad interesada en desarrollar proyectos agroalimentarios y agroturísticos en espacios naturales».

200.000 euros

El proyecto cuenta con un presupuesto de 200.000 euros, financiado por el fondo europeo Feader, el Ministerio de Agricultura, la Consejería de Agua y la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña.

Las jornadas incluyeron ponencias sobre las áreas protegidas para el bienestar humano, la gestión de espacios agrarios en la red de parques naturales de la Diputación de Barcelona, la Red Terrae y sus oportunidades de empleo, la transición agroecológica en espacios naturales protegidos y la producción de alimentos.

Laverdad.es

Comparte la noticia

Contenido Relacionado