SIERRA ESPUÑA, Parque Regional. Murcia

Sierra Espuña

Patrimonio en Sierra Espuña

La diversidad de monumentos y restos arqueológicos existentes en la comarca de Sierra Espuña dan fe del intenso pasado histórico y cultural del que ha gozado la zona a lo largo de los siglos.

ALEDO

En Aledo, que en sí es un monumento, son emblemáticos el Torreón árabe o «Calahorra», los restos de las murallas que constituyeron el Castillo y la Iglesia de Santa María, de estilo barroco con fachadas de piedra de estilo herreriano y dos torres gemelas a los lados. En esta Iglesia sorprende la efigie de Santa María, del siglo XVI y la Virgen de la Aurora, del maestro Salzillo.

ALHAMA

Destacan los Baños Romanos de Alhama de una antigüedad de más de 2.000 años, declarados Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional y recientemente rehabilitados para su visita. Permiten al visitante hacer un recorrido por el típico baño romano con dos sectores claramente diferenciados: el baño termal y el baño recreativo.

El Castillo de Alhama –construido hacia finales del siglo XI y del que aún se conservan una gran parte de las murallas con el original trazado islámico– cumplía una función estratégica y de control sobre el valle del Guadalentín; destaca la torre del homenaje.

Del siglo XVI en adelante se conservan importantes monumentos, especialmente de carácter religioso, destacando la Iglesia de San Lázaro, reedificada definitivamente en el siglo XVIII con la construcción de su portada barroca. En el interior destacan la Sacristía Nueva, de estilo neoclásico y la Capilla de la Comunión o del Rosario. La Iglesia de la Concepción, ermita construida a finales del siglo XVI que fue también reedificada con los planteamientos arquitectónicos y artísticos del XVIII.

La ruta cultural del siglo XVIII se completa con los edificios vinculados a la antigua actividad económica: el Pósito Municipal, la Casa de la Tercia, situada en la calle Larga y que conserva el escudo del marquesado de los Vélez en la fachada y el Centro Cultural Plaza Vieja –ubicado en el antiguo centro económico y social de la villa– que albergó el antiguo Ayuntamiento y es hoy sede de la Biblioteca Municipal.

De principios del siglo XX destacan la casa de la familia Artero –rehabilitada como casa Consistorial en 1986– y la casa de la familia Saavedra, actual sede del Centro Cultural V Centenario.

MULA

En la ciudad de Mula encontramos numerosos edificios que la llevaron a ser declarada, en el año 1981, Conjunto Histórico-Artístico de carácter Nacional. Entre los palacios barrocos de sus calles destaca la llamada Casa Pintada, con una fachada totalmente esgrafiada.

El Museo Ibérico de El Cigarralejo, uno de los más significativos de la Edad del Hierro española, guarda en sus salas gran representación de las costumbres sepulcrales del pueblo ibero y es, probablemente, la muestra más completa sobre tradiciones, modos de vida y actividades productivas de los pueblos iberos.

El monumento más conocido de Mula es el Castillo de los Fajardo, mandado a construir por el primer Marqués de los Vélez hacia 1525, que se alza en lo alto de la colina que ampara a la ciudad.

En la arquitectura religiosa destacan: la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, el más antiguo de los templos parroquiales, con espléndida fachada de corte renacentista. La de San Miguel Arcángel, ubicada en la Plaza del Ayuntamiento, que se empezó a construir a mediados del siglo S. XVI y cuya cancela y coro merecen una visita. El Convento de la Purísima Concepción, de los siglos XVI-XVIII y de estilo renacentista, principalmente. El Real Monasterio de la Encarnación, habitado por Clarisas desde 1685, muestra de arquitectura conventual barroca murciana del siglo XVIII. En el templo hay todo un jardín de esgrafiados en paredes, cúpulas y pechinas. La ermita de Nuestra Señora del Carmen. La Ermita de El Niño de Mula, que alberga la imagen de El Niño Jesús del Balate, al que se le profesa una gran devoción y con la que se realizan dos romerías en el mes de septiembre.

En el patrimonio arqueológico, destaca el Yacimiento Arqueológico «Los Villaricos», recientemente acondicionado para su visita.

TOTANA

De Totana destacan: la Parroquia de Santiago Apóstol, que data del siglo XVI, templo que combina varios estilos, mudéjar, renacentista y barroco, con portada plateresca y una torre aneja, construida en el siglo XVII, de estilo toscano. El Ayuntamiento, edificio de construcción típica totanera, recubierto de ladrillo visto. La Casa del Moro y Almacén de D. Salvador Aledo. La Casa de las Contribuciones, con tres plantas y fachada a la Plaza de la Constitución. La Capilla de la Milagrosa, antigua Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, convertida en Hospital en el siglo XVI. La Parroquia de las Tres Avemarías, de estilo renacentista, con tallas y lienzos de excelente factura. Las ermitas de San Roque, San José en el Calvario. El Santuario de la Santa, cuyo origen se remonta al siglo XIII, que fue construido por los Caballeros de la Orden de Santiago sobre unas tierras cedidas por Alfonso X El Sabio a Don Pelay Pérez. En este Santuario, destacan el artesonado mudéjar y las pinturas de 1.624, que recubren las paredes interiores.

PLIEGO

En Pliego se halla, frente a la Glorieta, la impresionante «Tercia Nueva», construida en la época de Carlos IV, con blasón y originales ventanas en la zona de desvanes. También en Pliego, a mediados del siglo XVIII, las obras de ampliación de la balsa para el riego de la huerta se dotan de un precioso y original reloj de sol fechado en 1751.

En Pliego, la Iglesia de Santiago es un modelo en sus proporciones. Sufrió los avatares de la guerra civil en su patrimonio mueble; el retablo principal y el situado a la izquierda del altar, con yeserías y una representación de San Francisco de Asís estigmatizado, merecen conocerse. También se puede visitar la ermita de la patrona de la villa, Nuestra Señora de los Remedios, íntima capilla barroca enclavada al abrigo de la sierra.

Ubicación

Patrimonio en Sierra Espuña | Recursos próximos