SIERRA ESPUÑA, Parque Regional. Murcia

Sierra Espuña

Fiestas en Sierra Espuña

…grupos de personas disfrazadas y en comparsas van haciendo pasacalles animados por charangas…

Podemos iniciar el recorrido festero en Aledo, el 6 de enero, con el Auto de Reyes Magos, cuyo origen se remonta a un libreto del 1732 y en donde destacan por su singularidad los cánticos y piezas musicales interpretados por la popular y conocida «Cuadrilla de Ánimas de Aledo»; en la pedanía alhameña de El Berro también podemos disfrutar con la escenificación del Auto de Reyes que interpretan los propios vecinos. El día 7 de enero, en Totana, se celebra la tradicional romería, con el traslado procesional de la imagen de Santa Eulalia, que regresa a su Ermita de la Sierra desde la Parroquia de Santiago.

El día 2 de febrero se celebra en Alhama la romería de La Candelaria, con el traslado de la imagen de la Virgen, que es acompañada por gran número de romeros, desde la Iglesia de San Lázaro hasta su Ermita en el paraje de «El Collao».

Los Carnavales llegan a todos los pueblos y rincones, donde grupos de personas disfrazadas y en comparsas van haciendo pasacalles animados por charangas. En Mula, la noche del martes llamada de «reventón» y después de la cena, es costumbre tomar buñuelos elaborados en moldes antiguos y mojados en chocolate; el sábado por la noche se realiza un baile de disfraces.

Con la primavera llega la Semana Santa, fiesta de arraigada tradición religiosa que se celebra en todas las poblaciones, con personalidad y colorido propio en cada lugar. Así, en Aledo, destaca el Viernes Santo, con la representación escénica de la muerte y agonía de Cristo. Los totaneros visten sus capirotes y túnicas negras para participar en los desfiles procesionales, en los que dan una nota de solemnidad las bandas de tambores y cornetas. En Alhama esta celebración, declarada de Interés Turístico Regional, es una de las más aclamadas y sentidas: las gentes salen a la calle para ver desfilar a las distintas imágenes en encuentros y procesiones. En Mula destaca la «Noche de Los Tambores», declarada de Interés Turístico Regional: a las doce de la noche del Martes Santo miles de nazarenos con sus túnicas negras tocan el tambor en la plaza del Ayuntamiento hasta la tarde del Miércoles. Este toque se repite Viernes Santo y Domingo de Resurrección, por la mañana; la tarde del Domingo y las dos tardes siguientes es tradición «ir de monas» al campo. En Pliego, se toman las monas en la festividad de San Marcos, el 25 de abril.

En abril, por San Marcos, en Totana es tradicional subir a la Sierra para deleitarse con los exquisitos «garabazos» -bollos con huevo- y en Aledo se sale por la tarde a «sanmarquear» y degustar el «gornazo».

En el mes de mayo llegan a Alhama «Los Mayos», fiesta declarada de Interés Turístico Regional. En el primer fin de semana de mayo es típico colocar en las puertas de las casas y en jardines y plazas, peleles de trapo ataviados con vestidos y objetos representando escenas de la vida local o recreaciones de antiguos oficios. Se suelen contemplar acompañando a las cuadrillas y Corremayos (gentes vestidas e bufón).

San Isidro Labrador se celebra en Mula y Pliego, el sábado más próximo al 15 de mayo. En la procesión, con la imagen del santo y desfile de carrozas, las peñas huertanas cantan y bailan compartiendo el vino y el embutido con todo el que se acerca. En junio, el Corpus Christi se celebra con una procesión en la que la Hostia Consagrada, portada por el sacerdote en una custodia, se lleva por las calles y se detiene en varios altares adornados con flores, ricos paños y cera.

Al finalizar el mes de julio se celebran las fiestas en honor del patrón de Totana, Santiago Apóstol, donde destaca el Certamen Internacional de Habaneras.

Además de las festividades de los principales núcleos urbanos, cada pedanía celebra, generalmente en agosto, sus propias fiestas en honor a sus patronos con coloridas y alegres verbenas, deliciosos concursos gastronómicos y tradicionales bailes y juegos. En Aledo, las fiestas patronales son en honor de San Agustín, Nuestra señora de la Asunción y Octava del Corpus, procesión de singular recogimiento y respeto.

Pliego celebra sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Remedios del 7 al 9 de septiembre. Al final de la jornada se hace una curiosa rifa con objetos variopintos, para cubrir parte de las necesidades del santuario y de la hermandad.

El día 8 de septiembre, por la tarde, se traslada en romería a Mula El Niño del Balate desde su santuario. Entre multitudes llega al Real Monasterio de la Encarnación. Tras la procesión de la tarde del día 21, la imagen vuelve a su ermita la mañana del 22 de septiembre. Esta romería conocida como «La Subida» coincide con las fiestas patronales del Niño de Mula que se celebran del 19 al 25 de septiembre.

Las fiestas Patronales de Alhama son en honor a la Virgen del Rosario y transcurren durante los primeros días del mes de octubre. Comienzan con el Pregón y el Chupinazo que da paso a un extenso programa de festejos y actividades de multitudinaria participación, como el Concurso de Migas y el Desfile de Carrozas.

En la primera quincena de diciembre nos encontramos con las fiestas en honor a Santa Eulalia y San Roque, ambas en Totana. La noche del día 7 de diciembre, es costumbre de los totaneros pasar la noche en vela en los alrededores del Santuario, entre charlas y música

Ubicación

Fiestas en Sierra Espuña | Recursos próximos